CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

lunes, 5 de noviembre de 2007

GLOSARIO 2

GLOSARIO

ABCDE FGILMNPRSU - V

ACCESO A PRIME TIME: Término inglés que se utiliza en programación pa
ra hablar del conjunto de emisiones de la parrilla de programas difundidas desde las 20:00 hasta las 21:00 (ver Prime Time)
APAGÓN ANALÓGICO: Se denomina metafóricamente de este modo a la hipotética fecha en la que la tecnología digital sustituirá definitivamente a la analógica en todo el proceso de producción, difusión, recepción, etc. de contenidos de cualquier tipo: audiovisuales, telecomunicaciones, datos,…
AUDÍMETRO: Aparato que permite recoger las distintas operaciones, cambio de canal, tiempo de sintonización, efectuadas en el televisor y susceptible de recibir cierto número de las informaciones del uso que hacen los espectadores de los programas. El audímetro se comunica por línea telefónica con un ordenador que centraliza los datos recogidos.

BARRIDO: En tecnología audiovisual se conoce como el movimiento mediante el que el haz de electrones de la pantalla del televisor traza la imagen línea por línea.

CÁMARAS FIJAS: Procesadores de imagen que operan desde un mismo lugar.
CÁMARA SUBJETIVA: Ver “plano subjetivo”.
CINTA MÁSTER: Cinta de video o de audio que hemos grabado con cámara o magnetófono. Su contenido se denomina bruto porque no ha sufrido ninguna alteración.
CODIFICACIÓN: Ver digitalización.
CONTROL: Centro dirigido por el realizador en el que se reciben las señales de todas las cámaras que están funcionando y donde se elige la que sale por antena, al tiempo que se dan órdenes a los cámaras por circuito sonoro interno.
CUOTA: Programación de TV. Ver Share.

DECODIFICACIÓN: Proceso por el cual el elemento del sistema encargado de convertir la señal digital en señal analógica asigna un valor de intensidad eléctrica proporcional a cada valor numérico que le llega, reconstruyendo la señal analógica original para que pueda ser interpretada o transmitida por sistemas analógicos. También hace referencia al proceso mediante el que se reconstruye una señal audiovisual alterada técnicamente por parte del emisor para que no pueda ser recibida por un sistema audiovisual convencional, lo emplean los canales de televisión de pago.
DIGITALIZACIÓN: Proceso en virtud del cual se asignan valores numéricos, en función de su intensidad, a diferentes muestras de una onda eléctrica que contiene información de audio o video,. También se conoce como codificación.

ENTREVISTA: Corresponde a las preguntas que realice el presentador o conductor del programa a los invitados. Éstas pueden ser vía telefónica, en vivo o pregrabadas.

FRAME: Una imagen completa al producirse el barrido entrelazado de dos campos. El equivalente en vídeo a un fotograma en cine.

GÉNERO PERIODÍSTICO: Es una forma literaria que se emplea para contar asuntos de actualidad a través de los medios de comunicación (prensa y electrónicos). En el monitoreo de noticiarios, los géneros periodísticos se clasifican en: nota informativa, entrevista, análisis, reportaje y debate.
GRABACIÓN: Registrar imágenes y sonidos por medio de un disco, cinta magnética, CD u otro procedimiento, de manera que se puedan reproducir posteriormente.
GRÚA: Máquina que transporta una cámara por el espacio superior del plató.

ICONOSCOPIO: Tubo electrónico para someter ha barrido electrónico las imágenes en las cámaras de televisión.

LOGOTIPO: Distintivo o emblema formado por letras, abreviaturas, peculiar de una empresa, conmemoración, marca, partido político, etc.

MONITOREO: Seguimiento de la información emitida en los programas y espacios noticiosos de los medios de comunicación.

NOTA INFORMATIVA: Género periodístico en el que la información presentada responde a las preguntas ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿porqué? No se emiten opiniones sobre los hechos o actores que se presentan.
NOTICIARIO: Programa de radio o televisión en que se transmiten noticias e información.

PAGO POR VISIÓN: Programación televisiva por la cual los usuarios pagan por ver un programa específico, largometrajes, partidos de fútbol, individualmente en vez de pagar mensualidades.
PARRILLA (de programación): Se conoce como tal, en el argot televisivo, la cuadrícula que utilizan los responsables de la programación de la emisora para reflejar la distribución horaria de los diferentes programas a lo largo del día y/o de toda la semana. También puedes encontrarlo como rejilla de programación.
PAY PER VIEW: Véase Pago por visión.
PLANO AÉREO: Es aquel en el que la cámara ofrece una perspectiva de la escena a cierta altura sobre el horizonte. Se suele realizar montando la cámara en cualquier medio aéreo: una avioneta, un helicóptero, etc., o en una gran grúa. Hay que tener en cuenta la posición del sol para que la sombra proyectada por el transporte o la grúa no entre en el plano, salvo que voluntariamente queramos que así sea. No se debe confundir con plano cenital, ya que un plano aéreo puede ser cenital o no (ver plano cenital).
PLANO CENITAL: Es el plano en el que la cámara se coloca, mediante una grúa u otro sistema técnico, exactamente en la vertical enfocada hacia abajo sobre la acción. (Ver plano aéreo).
PLANO DE RECURSO o DETALLE: En realización son aquellos planos que se toman para utilizarlos después durante la edición (vídeo) o el montaje (cine) como material de relleno con el fin de dinamizarlo. Por ejemplo: si se está grabando un entrevista a un periodista, se pueden tomar planos, además del propio entrevistado, de objetos situados sobre la mesa, del ambiente en la redacción, de la pantalla de su ordenador, etc, para luego intercalarlos con los planos del entrevistado durante la edición.
PLANO DE REFERENCIA o PARTICULAR: Se denomina como tal en realización al plano que se utiliza para ofrecer al espectador una referencia que le permita orientarse y situarse espacialmente en relación con la acción que se le está mostrando.
PLANO SUBJETIVO: Es el plano cuyo encuadre nos coloca como espectadores en la posición de un determinado personaje y nos permite mirar la escena “a través de sus ojos” mostrándonos lo que está viendo él exactamente. Hay muchas maneras de indicarnos que miramos “a través de los ojos del personaje”: inestabilidad de la cámara o como cuando en las películas de guerra alguien mira a través de unos prismáticos y, a continuación, se nos muestra un plano con la silueta (caché) de los prismáticos.
PLATÓ: Lugar preparado para que se desarrollen en él los mensajes televisivos que van a transmitirse.
PRIME TIME: Término inglés que se utiliza en programación para hablar del conjunto de emisiones de la parrilla que cubre la emisión principal de la noche y que corresponde a la hora de máxima audiencia de televisión. En España el prime time comienza a partir de las 20.30; en nuestro país se entiende como segundo horario de primer time las emisiones de sobremesa entre las 15:00 y las 16:00.
PROGRAMACIÓN HORIZONTAL: Forma de programar consistente en emitir el mismo espacio en el mismo horario durante todos los días de la semana de lunes a viernes. Es la típica programación del day time.

REALITIES: Abreviatura de Reality-Shows, formato de programa que hace de la realidad en sus diversos aspectos (sucesos, concursos de convivencia en directo, etc.) su materia prima.
REPORTAJE: Trabajo periodístico de carácter informativo, referente a un personaje, suceso o cualquier otro tema.

SHARE: Término inglés que se traduce por Cuota. Se define como el porcentaje de la audiencia que cada emisora o programa consigue con respecto a las otras emisoras o cadenas. Se da en tantos por ciento.
UNIDAD MÓVIL: Vehículo equipado con todo lo necesario para efectuar una grabación o emisión fuera de la emisora.

VIDEOTECA: Archivo ordenado de todo el material televisivo producido por la emisora.

PROGRAMAS ESPECIALES




PROGRAMAS ESPECIALES




Presentan gran interés para la audiencia, por tratar o abordar temas de trascendencia popular, social y política. Se presentan ante la audiencia como una excepción dentro de la programación y no tienen ninguna estructura previa.
Son programas producidos por la conmemoración de algún acontecimiento extraordinario y que aún es actualidad y crea polémica. Suelen buscar a los protagonistas o participantes del hecho y algunos historiadores o expertos, para constatar entre ellos sus puntos de vista.
Entre otros, pertenece a este tipo de programas:
Programas deportivos: El deporte se ha convertido en la estrella de la programación televisiva.
Programas sobre economía: Dirigidos a una audiencia restringida que aborda temas económicos, de información y orientación.
Programas de información rosa o del corazón: Es el resultado de trasladar la prensa rosa y sus reportajes fotográficos a imágenes televisivas.
Programas históricos, biográficos, de recuerdos y de archivo: Son series generales mundiales y españolas, y otras especializadas sobre determinados momentos históricos: guerras mundiales o civiles, conmemoraciones históricas, etc. Las series reconstruyen la historia mediante imágenes recuperadas de archivos audiovisuales, con el correspondiente valor documental que aportan.
Programas sobre política y elecciones: Dedicados a presentar a la audiencia el pensamiento de los líderes políticos, debates sobre diversos temas de índole política, largas entrevistas, programaciones con motivo de unas elecciones, etc.
Programas y series sobre ciencia, naturaleza y medio ambiente: Utilizan como estructura de sus contenidos el género documental. Se busca los elementos perdurables, constantes e históricos del tema a desarrollar, con el objetivo de conseguir validez informativa durante un margen amplio de tiempo.
Programas de información cultural: Informan sobre actividades que tradicionalmente se han considerado culturales: estrenos de cine o teatro, publicaciones literarias, exposiciones artísticas, conciertos, etc.

Programas de Reality Show o Infortáculos:


recientes en la emisión televisiva. Se caracterizan por:
Mezclar realidad/ficción e información/ espectáculo, desfigurando sustancialmente lo informativo.
Los temas abordados son muy variados con la característica común de ser tratados como un espectáculo televisivo.
Abordan situaciones de ternura, temas de revista de corazón, fugas o desapariciones de personas, tensiones, reencuentros, heroísmos, etc.
Busca lo que se llama sensacionalismo amarillo: morbo en torno a los sentimientos y pasiones humanas.
Los géneros informativos más utilizados o empleados por estos programas, son la entrevista y el reportaje, pero con un tratamiento original, que da origen a nuevos géneros por los elementos innovadores que introducen.

PROGRAMAS TALK-SHOW


Programas Talk–Show:


son programas donde el informador/entrevistador se encarga de la organización y estilo a seguir; es el conductor y el animador conversaciones; sitúa el tema y subtemas; identifica a los participantes; e incita a la conversación. Actúa de moderador/incitador espectaculizando hasta su simulación de improvisación y espontaneidad, ya que, todo está preparado, incluso hasta los más pequeños detalles y gestos.


PROGRAMAS DE FORMATO AMPLIO



Programas de formato amplio, variado y diversificado



Son programas que se caracterizan por:
La combinación de temas, aspectos, personajes y tratamientos.
Son de larga duración; y emiten hechos informativos organizados previamente por el periodista/presentador.
La información emitida versa sobre temas de actualidad e interés general, pero tratados con plena libertad dotándolos de un enfoque espectacular.
Buscan intencionadamente la combinación de información, diversión, entretenimiento y espectáculo. El periodista/presentador es la estrella, es el centro del espectáculo.
Magazines: es un tipo de programa que abarca diversidad de contenidos con una extensa variedad de enfoques y tratamientos. Se estructura mediante secciones bien diferenciadas. Busca el lado espectacular de la realidad emitida. Se caracterizan por:
Ofrecer espectáculo o temas relacionados con el mundo del espectáculo: cantantes, actores/actrices de cine o teatro, secciones de humor, espectáculo con entrevista, etc.
Presentar dimensión cultural. Entre los entrevistados suelen aparecer personalidades del mundo cultural: escritores, pintores, científicos, poetas, etc.; no descubre personalidades, aprovecha su descubrimiento.
Introducir aspectos políticos: vida, adicciones, temas políticos polémicos, etc.
Entretener, es su función más sobresaliente.

PROGRAMAS EXTRAORDINARIOS


































PROGRAMAS EXTRAORDINARIOS

Son programas informativos que carecen de periodicidad alguna. Se emiten por la trascendencia informativa de determinados eventos previstos e imprevistos. Se caracterizan, además de por la falta de periodicidad, por su aparición en cualquier momento dentro de la programación televisiva como una información aislada.
Según la estructura utilizada existe una gran variedad de programas extraordinarios:
Programas de formato de noticias: Son programas organizados a partir de pequeña noticias o fragmentos informativos de éstas, con la intencionalidad de emitir información de un hecho o unas declaraciones. Entre ellos sobresalen:
Flash informativo: Consiste en la difusión urgente de una noticia recién producida, conocida y confirmada. El valor informativo de la misma, su importancia y su vigencia justifica la interrupción de la programación en cualquier momento, con la correspondiente sorpresa por parte de la audiencia.
Avance informativo: Consiste en ofrecer un adelanto, en forma de síntesis, sobre las noticias que posteriormente se desarrollarán en el noticiario. Se caracteriza por una duración corta o breve y por una exposición directa del periodista/presentador sin apenas incorporación de imágenes –salvo que se trate de alguna noticia llamativa o expectativa-. Se trata de un programa de promoción comercial del noticiario, que busca despertar el interés de la audiencia para que observe el desarrollo completo del evento.
Telediarios
Resúmenes: Son programas de emisión nocturna que sustituyen a los telediarios. Se presentan como cierre del día, emitiendo una síntesis de corta duración de las noticias más sobresalientes del día. Se diferencia del Avance informativo, en que su intencionalidad es simplemente la de informar y no la de promocionar.



BIBLIOGRAFIAS


BIBLIOGRAFIAS
BCFGHLPRSW

http://www.mariapinto.es/alfamedia/television/actividades.htm
Barnouw, Eric. El documental: historia y estilos. Barcelona: Gedisa, 1996.

Cebrián Herreros, Mariano. Modelos de televisión: generalista, temática y convergente con Internet. Barcelona: Paidós, 2004

Fernández Cruz, Manuel [et al.] El profesorado y la televisión. Granada: Universidad de Granada, 1997.
Ferrerós, María Luisa. Enséñale a ver la tele: la guía útil para enseñar a tus hijos a ver televisión. Barcelona: Planeta, 2005.

García Matilla, Agustín. Una televisión para la educación: la utopía. Barcelona: Gedisa, 2003.
González Requena, Jesús. El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Madrid: Cátedra, 1999.
Guadarrama Rico, Luis Alfonso. Dinámica familiar y televisión: un estudio sistémico. Toluca (México): Universidad Autónoma del Estado de México, 2000.
Hodgkinson, A. W. Screen education: teaching a critical approach to cinema and television. Paris: UNESCO, 1975
Lolo, Rico. El buen telespectador: cómo ver y enseñar a ver televisión. Madrid: Espasa Calpe, 1994.
López Herrerías, José Angel. Cómo librarse de la tele y sus semejantes: ayudas para educar con el análisis de contenido. Madrid: CCS, 1998.
Pérez Jiménez, Juan Carlos. La imagen múltiple: de la televisión a la realidad virtual. Madrid: Julio Ollero, 1995.
Rowlands, Avril. La continuidad en cine y televisión. Madrid: RTVE, 1991. Sartori, Giovanni. Homo videns: la sociedad teledirigida. Madrid: Taurus, 1998.

Soler, Llorenç. La televisión: una metodología para su aprendizaje. Barcelona: Gustavo Gili, 1991
Whittle, Christopher. Teaching science by television: the audience, education, history and the future. Springfield: ERIC Document Reproduction Service, 1997.

GLOSAIO


GLOSARIO

ABCDE FGILMNPRSU - V

ACCESO A PRIME TIME: Término inglés que se utiliza en programación para hablar del conjunto de emisiones de la parrilla de programas difundidas desde las 20:00 hasta las 21:00 (ver Prime Time)
APAGÓN ANALÓGICO: Se denomina metafóricamente de este modo a la hipotética fecha en la que la tecnología digital sustituirá definitivamente a la analógica en todo el proceso de producción, difusión, recepción, etc. de contenidos de cualquier tipo: audiovisuales, telecomunicaciones, datos,…
AUDÍMETRO: Aparato que permite recoger las distintas operaciones, cambio de canal, tiempo de sintonización, efectuadas en el televisor y susceptible de recibir cierto número de las informaciones del uso que hacen los espectadores de los programas. El audímetro se comunica por línea telefónica con un ordenador que centraliza los datos recogidos.

BARRIDO: En tecnología audiovisual se conoce como el movimiento mediante el que el haz de electrones de la pantalla del televisor traza la imagen línea por línea.

CÁMARAS FIJAS: Procesadores de imagen que operan desde un mismo lugar.
CÁMARA SUBJETIVA: Ver “plano subjetivo”.
CINTA MÁSTER: Cinta de video o de audio que hemos grabado con cámara o magnetófono. Su contenido se denomina bruto porque no ha sufrido ninguna alteración.
CODIFICACIÓN: Ver digitalización.
CONTROL: Centro dirigido por el realizador en el que se reciben las señales de todas las cámaras que están funcionando y donde se elige la que sale por antena, al tiempo que se dan órdenes a los cámaras por circuito sonoro interno.
CUOTA: Programación de TV. Ver Share.

DECODIFICACIÓN: Proceso por el cual el elemento del sistema encargado de convertir la señal digital en señal analógica asigna un valor de intensidad eléctrica proporcional a cada valor numérico que le llega, reconstruyendo la señal analógica original para que pueda ser interpretada o transmitida por sistemas analógicos. También hace referencia al proceso mediante el que se reconstruye una señal audiovisual alterada técnicamente por parte del emisor para que no pueda ser recibida por un sistema audiovisual convencional, lo emplean los canales de televisión de pago.
DIGITALIZACIÓN: Proceso en virtud del cual se asignan valores numéricos, en función de su intensidad, a diferentes muestras de una onda eléctrica que contiene información de audio o video,. También se conoce como codificación.

ENTREVISTA: Corresponde a las preguntas que realice el presentador o conductor del programa a los invitados. Éstas pueden ser vía telefónica, en vivo o pregrabadas.

FRAME: Una imagen completa al producirse el barrido entrelazado de dos campos. El equivalente en vídeo a un fotograma en cine.

GÉNERO PERIODÍSTICO: Es una forma literaria que se emplea para contar asuntos de actualidad a través de los medios de comunicación (prensa y electrónicos). En el monitoreo de noticiarios, los géneros periodísticos se clasifican en: nota informativa, entrevista, análisis, reportaje y debate.
GRABACIÓN: Registrar imágenes y sonidos por medio de un disco, cinta magnética, CD u otro procedimiento, de manera que se puedan reproducir posteriormente.
GRÚA: Máquina que transporta una cámara por el espacio superior del plató.

ICONOSCOPIO: Tubo electrónico para someter ha barrido electrónico las imágenes en las cámaras de televisión.

LOGOTIPO: Distintivo o emblema formado por letras, abreviaturas, peculiar de una empresa, conmemoración, marca, partido político, etc.

MONITOREO: Seguimiento de la información emitida en los programas y espacios noticiosos de los medios de comunicación.

NOTA INFORMATIVA: Género periodístico en el que la información presentada responde a las preguntas ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿porqué? No se emiten opiniones sobre los hechos o actores que se presentan.
NOTICIARIO: Programa de radio o televisión en que se transmiten noticias e información.

PAGO POR VISIÓN: Programación televisiva por la cual los usuarios pagan por ver un programa específico, largometrajes, partidos de fútbol, individualmente en vez de pagar mensualidades.
PARRILLA (de programación): Se conoce como tal, en el argot televisivo, la cuadrícula que utilizan los responsables de la programación de la emisora para reflejar la distribución horaria de los diferentes programas a lo largo del día y/o de toda la semana. También puedes encontrarlo como rejilla de programación.
PAY PER VIEW: Véase Pago por visión.
PLANO AÉREO: Es aquel en el que la cámara ofrece una perspectiva de la escena a cierta altura sobre el horizonte. Se suele realizar montando la cámara en cualquier medio aéreo: una avioneta, un helicóptero, etc., o en una gran grúa. Hay que tener en cuenta la posición del sol para que la sombra proyectada por el transporte o la grúa no entre en el plano, salvo que voluntariamente queramos que así sea. No se debe confundir con plano cenital, ya que un plano aéreo puede ser cenital o no (ver plano cenital).
PLANO CENITAL: Es el plano en el que la cámara se coloca, mediante una grúa u otro sistema técnico, exactamente en la vertical enfocada hacia abajo sobre la acción. (Ver plano aéreo).
PLANO DE RECURSO o DETALLE: En realización son aquellos planos que se toman para utilizarlos después durante la edición (vídeo) o el montaje (cine) como material de relleno con el fin de dinamizarlo. Por ejemplo: si se está grabando un entrevista a un periodista, se pueden tomar planos, además del propio entrevistado, de objetos situados sobre la mesa, del ambiente en la redacción, de la pantalla de su ordenador, etc, para luego intercalarlos con los planos del entrevistado durante la edición.
PLANO DE REFERENCIA o PARTICULAR: Se denomina como tal en realización al plano que se utiliza para ofrecer al espectador una referencia que le permita orientarse y situarse espacialmente en relación con la acción que se le está mostrando.
PLANO SUBJETIVO: Es el plano cuyo encuadre nos coloca como espectadores en la posición de un determinado personaje y nos permite mirar la escena “a través de sus ojos” mostrándonos lo que está viendo él exactamente. Hay muchas maneras de indicarnos que miramos “a través de los ojos del personaje”: inestabilidad de la cámara o como cuando en las películas de guerra alguien mira a través de unos prismáticos y, a continuación, se nos muestra un plano con la silueta (caché) de los prismáticos.
PLATÓ: Lugar preparado para que se desarrollen en él los mensajes televisivos que van a transmitirse.
PRIME TIME: Término inglés que se utiliza en programación para hablar del conjunto de emisiones de la parrilla que cubre la emisión principal de la noche y que corresponde a la hora de máxima audiencia de televisión. En España el prime time comienza a partir de las 20.30; en nuestro país se entiende como segundo horario de primer time las emisiones de sobremesa entre las 15:00 y las 16:00.
PROGRAMACIÓN HORIZONTAL: Forma de programar consistente en emitir el mismo espacio en el mismo horario durante todos los días de la semana de lunes a viernes. Es la típica programación del day time.

REALITIES: Abreviatura de Reality-Shows, formato de programa que hace de la realidad en sus diversos aspectos (sucesos, concursos de convivencia en directo, etc.) su materia prima.
REPORTAJE: Trabajo periodístico de carácter informativo, referente a un personaje, suceso o cualquier otro tema.

SHARE: Término inglés que se traduce por Cuota. Se define como el porcentaje de la audiencia que cada emisora o programa consigue con respecto a las otras emisoras o cadenas. Se da en tantos por ciento.

UNIDAD MÓVIL: Vehículo equipado con todo lo necesario para efectuar una grabación o emisión fuera de la emisora.

VIDEOTECA: Archivo ordenado de todo el material televisivo producido por la emisora.

TV. AZtEcA

Televisión Azteca, S.A. de C.V.
Fecha de estreno: 2 de agosto de 1993
Tipo de señal: Televisión abierta
Tipo de programación: Diversa
País de origen: México
Propietario: Grupo Salinas
Sede: Ciudad de México
Director general: CEO Mario San Román
Canales asociados: AZTECA 7, AZTECA 13, Proyecto 40
Sitio de Internet
www.tvazteca.com

TV Azteca, S.A. de C.V., también conocida como Televisión Azteca, es una empresa de televisión mexicana establecida en 1993 por Grupo Salinas como consecuencia de la privatización de la televisora estatal Instituto Mexicano de la Televisión ("Imevisión").

TV Azteca opera dos señales a nivel nacional a través de dos estaciones de televisión en la Ciudad de México, XHIMT-TV canal 7 (Azteca 7) y XHDF-TV canal 13 (Azteca 13) las cuales transmiten su señal a la República Mexicana por medio de estaciones repetidoras, además de un canal en UHF, XHTVM-TV canal 40 (Proyecto 40), y dos canales de Televisión Digital Terrestre (TDT) en Alta Definición (HDTV) denominados XHIMT-TDT (Azteca 24 HD), que transmite programación en formato nativo de Alta Definición, totalmente distinta a la de su contraparte analógica (Azteca 7), y XHDF-TDT (Azteca 25 HD), que transmite gran parte de la programación de su contraparte analógica (Azteca 13), cuyas emisiones "en vivo", futbol y telenovelas tienen formato nativo de Alta Definición


Historia

El 18 de julio de 1993, después de permanecer más de veinte años bajo la administración del Estado, el Canal 13 de televisión pasa nuevamente al sector privado. Junto con el 13 y su red nacional, son "desincorporados" el Canal 7 con sus repetidoras en la república y el Canal 2 de Chihuahua. Aunque Imevisión tambien poseía el canal 22 del Distrito Federal, este no entró en el paquete de privatización y fue entregado al Conaculta.

Para efectuar la "desincorporación" el gobierno tiene que regularizar la situación legal de los canales, pues muchos de ellos, especialmente los de la red 7, tienen el estatuto de permisionados lo cual impide formalmente su venta debido a que la legislación de la materia señala que solamente los canales concesionados pueden cederse en operaciones de compraventa.

Crea, entonces, una serie de empresas parestatales —la más grande llamada Televisión Azteca— para que se conviertan en concesionarias de los canales que conforman las redes 13 y 7. Al final pone a la venta dos cadenas nacionales, una con 90 canales (la del 13) y otra con 78 (la del 7).

La privatización de los que fueran canales del Estado se lleva a cabo después de un largo y complicado proceso de licitación pública en donde participan cuatro sociedades empresariales y en el cual resulta elegido para efectuar la compra el grupo Radio Televisora del Centro, encabezado por el empresario Ricardo Salinas Pliego propietario de la cadena de venta de artículos electrodomésticos Elektra.

El grupo adquiriente paga alrededor de 650 millones de dólares por un "paquete de medios" que incluye, además de las cadenas de televisión, la cadena de salas cinematográficas Compañía Operadora de Teatros, S.A. y los Estudios América, ambos de propiedad estatal. En adelante, el sistema de canales que alguna vez fue conocido como Imevisión llevará el nombre de TV Azteca.

Referencia:
http://es.wikipedia.org/wiki/TV_Azteca

Imagen:
http://www.centaurcablenetwork.com/TVAzteca.jpg

teLeViSa!!

Televisa (cuyo nombre oficial es Grupo Televisa, S.A.B. es una empresa multimedios mexicana. Actualmente es la compañía productora de medios en español más grande del mundo. Su utilidad no es grande comparada con otras empresas mexicanas similares (8,586 millones de pesos en 2006 de Televisa vs. 30,000 millones de Telmex), pero su influencia es incalculable. Tiene presencia en México, América Latina, Estados Unidos, Europa y parte de África. Es la principal cadena productora y exportadora de programas a países de Sudamerica, Asia, África y recientemente Australia. Televisa ha fortalecido su presencia en Colombia, a través de la venta de sus telenovelas a RCN y la reciente alianza con RTI, Caracol TV y Telemando.


Historia
Televisa inició en el año de 1955 bajo el nombre de Telesistema Mexicano, ofreciendo las primeras tres señales de televisión en México, las cuales eran XHTV-TV (en 1950), XEW-TV (en 1951) y XHGC-TV (en 1952). La compañía fue fundada por la familia Azcárraga, quienes hasta la fecha siguen siendo los propietarios. Su sede principal estuvo ubicada en la Avenida Chapultepec, en la Ciudad de México, dicha sede era conocida como Televicentro. El edificio inició sus operaciones el 10 de febrero de 1952.

En el año de 1968, Televisión Independiente de México (TIM), el principal competidor de Televisa, se colocó en la televisión mexicana con el nombre de XHTIM-TV, en el Canal 8. Al mismo tiempo, ambas empresas, Telesistema y TIM, tuvieron que competir con XHAW-TV, el cual inició operaciones ese mismo año. Durante los siguientes cuatro años, ambas compañías estuvieron en competencia en cuanto se refiere a programación e imagen, hasta que el 17 de septiembre de 1972 las dos primeras se unieron bajo el nombre de Televisa, en la cual, Telesistema Mexicano era poseedor del 75% de las acciones mientras que Televisión independiente era poseedor del resto, el cual fue comprado más tarde por Telesistema debido a problemas económicos que sufrió TIM. Cuando Telesistema y Televisión Independiente de México se fusionan, los estudios de esta última (Estudios San Angel Inn) pasarían a formar parte de Televisa.

El 7 de septiembre de 1970 fue creado el noticiero 24 horas, siendo el periodista mexicano Jacobo Zabludovsky quien lo condujo durante más de 25 años.

El 23 de septiembre de 1972, Emilio Azcárraga Vidaurreta, quien era el director general de la empresa, murió y Emilio Azcárraga Milmo, su hijo, fue quien continuó al cargo.

A partir de 1977, Televisa empezó a transmitir varios programas producidos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El 3 de marzo de 1983, el canal 8 cambia de orientación, para adoptar un perfil cultural, transmitiendo programas informativos, de debate y series culturales. Para el 18 de mayo de 1985, el canal 8 cambió su frecuencia a la del Canal 9 con las siglas XEQ-TV como identificación del canal.

El 19 de septiembre de 1985, un terremoto de 8.3 grados Escala de Richter afecta a la ciudad de México. Entre los daños a la infraestructura se encuentra el derrumbe de la torre sur de Televisa Chapultepec. Sin embargo esta empresa pudo recuperarse de aquel siniestro y retomar sus transmisiones al aire.

En 1987 nace el noticiero "Muchas Noticias" Conducido por Lolita Ayala, a sus 20 años de transmisión, sigue siendo conducido por ella. La característica principal de éste noticiero es una rosa que siempre ha tenido Lolita a lado de ella en su escritorio.

El 1 de septiembre de 1988 empezó transmisiones Noticias ECO, el primer canal temático de noticias en lengua hispana[1] . Por motivos financieros, ECO dejaría de transmitir en 2001.

A partir de 1991, Televisa empezó a realizar las primeras transmisiones de televisión en HDTV Alta Definición (High Definition), para lo cual establece una alianza con la televisora japonesa NHK.

En abril de 1997, muere Emilio Azcárraga Milmo, y la presidencia de Televisa, pasa a manos de su hijo Emilio Azcárraga Jean.

A principios de 1997, un grupo de jóvenes presentan a Televisa un proyecto para hacer en México un teletón que apoye a los discapacitados a través del poder de los medios de comunicación. En diciembre de 1997 Televisa, haciendo a un lado al grupo de jóvenes y uniéndose con los principales medios de comunicación mexicanos inician el telemaratón conocido como Teletón, con el cual, se busca crear la cultura de la discapacidad, fomentando la igualdad, respeto y apoyo para las personas en dicha condición. Este esfuerzo de los medios de comunicación, empresas, y el pueblo mexicano se ve reflejado en la construcción y operación de los Centros de Rehabilitación Infantil (conocidos como CRIT).

El 19 de enero de 1998 Televisa reestructura su noticiero, desapareciendo 24 Horas debido a problemas con Azcárraga Jean; además de la competencia con el recién creado noticiero de TV Azteca "Hechos". El nuevo noticiero fue conducido por Guillermo Ortega Ruiz y un par de años más tarde lo sustituyó Joaquín López Dóriga

Referencia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Televisa

Imagen:
http://es.midiablog.com/wp-content/uploads/2006/06/televisa-logo.jpg

AREAS EN LAS QUE SE DIVIDE LA TV




















































CARACTERISTICAS DE LATV


CARACTERÍSTICAS DE LA TV

•Conjuga imágenes y sonidos para comunicar mensajes

•Los programas los componen los productores y no los telespectadores
•Comunicación en la intimidad
•Puede retransmitir programas directamente

•Es accesible a todo tipo de público

•Heterogeneidad de los receptores

•Las imágenes nos vienen dadas por quienes han realizado el mensaje
•Es unidireccional

viernes, 26 de octubre de 2007

PrOgRaMaS InForMaTiVoS - No DiAriOs

Destacamos las siguientes características:

-Son programas informativos centrados en las noticias de actualidad, pero dándoles un enfoque y un tratamiento similar al reportaje de media o larga duración (10, 30 ó 60 minutos).
-El contenido semántico de sus temas cubre un período más amplio la actualidad y no está tan apegado a lo inmediato como los programas anteriores.
-Se centran en temas de actualidad permanente e interés continuo. Parten de un hecho de inmediata actualidad, pero posteriormente se centrarán en los antecedentes, desarrollo y consecuencias derivadas.
-Son programas elaborados con la intención de transmitir no sólo la información del hecho o acontecimiento, sino también, ofrecer una opinión e interpretación sobre el mismo, a través de la utilización de los diferentes géneros audiovisuales como por ejemplo, la entrevista. La periodicidad de estos programas puede ser semanal, quincenal, mensual, anual, irregular o especial



Referencia:
http://www.mariapinto.es/alfamedia/television/television.htm

PrOgRaMaS InForMaTiVoS - DiAriOs

Son programas que ofrecen la actualidad inmediata del día, bien de forma completa, bien fragmentada. Se caracterizan por:

-Transmitir una información de máxima actualidad.
-Emitirse en una hora determinada e inalterable, salvo circunstancias especiales de valor informativo superior.
-Se concentran básicamente en los Telediarios:
-Es un programa informativo televisivo en el que se aglutinan diversidad de noticias congregadas por conjuntos.
-Tiene una presencia intermitente a lo largo del día, en las horas en que existe mayor audiencia: matinales, mediodía, tarde-noche y madrugada.
-Esta fragmentación de la información otorga cierta continuidad entre los distintos telediarios emitidos en el mismo día: actualización de datos, aparición de noticias nuevas, desaparición de otras noticias, etc. La estructura del telediario se basa en la unión de noticias breves (de 1 a 2 minutos), salvo en ocasiones especiales. Se agrupan en bloques que guardan homogeneidad semántica entre sí, para facilitar su comprensión a la audiencia. Las diferentes noticias o bloques de noticias se ordenan jerárquicamente atendiendo a su importancia e interés informativo generalmente.


Referecias:
http://www.mariapinto.es/alfamedia/television/television.htm

PrOgRaMaS InForMaTiVoS - InTerMiTeCiA HoRaRiA

Están representados por dos formas o manifestaciones diferentes:


Flashes: Son programas que aparecen de forma inesperada tras la aparición de un evento o acontecimiento imprevisto o inesperado de gran relevancia informativa.


Avances Informativos: Son programas de gran presencia en las emisoras de televisión, especialmente cuando la distancia existente entre los programas informativos es importante. Su duración oscila entre los 3 ó 5 minutos, tiempo en el que se ofrece una redacción de las noticias más resaltantes de actualidad.


Referencias:



Imagen:


PrOgRaMaS tElEvIsIvOs InFoRmAtIvOs

La televisión como canal de comunicación de masas cumple una triple función: informar, entretener y difundir cultura. Los programas televisivos son los verdaderos instrumentos utilizados por éste canal para la consecución de este triple objetivo.

Atendiendo al contenido temático de los canales podemos clasificar los programas televisivos en programas informativos y en ficción. Nos centraremos en los informativos.

Los programas informativos ocupan una buena parte del tiempo y espacio televisivo. Consiste en la emisión noticias: habladas, en directo, filmadas, etc. Deben mantener relación de actualidad y orientarse por criterios de independencia, pluralidad y objetividad.

Existen diferentes tipologías de programas informativos según su periodicidad, tiempo y espacio:

-PROGRAMAS INFORMATIVOS DE INTERMITENCIA HORARIA
-DIARIOS
-PROGRAMAS NO DIARIOS
-PROGRAMAS EXTRAORDINARIOS
-PROGRAMAS ESPECIALES

LeNgUaJe TeLeviSiVo

LENGUAJE TELEVISIVO

La televisión es un canal de comunicación de masas que utiliza para la transmisión de información un lenguaje específico, constituido por la imagen y el sonido.

El instrumento de lenguaje utilizado por el canal televisivo se caracteriza por:

-ser lingüístico, posee un valor semántico.
-ser icónico: es rico en imágenes y signos.
-ser sonoro: transmite una información audible.


Lingüísticamente la televisión ofrece cierta pobreza léxica que se contrarresta con su labor de unificación y uniformización del idioma, pues elimina los rasgos locales y particulares.

Icónicamente, el canal televisión ofrece un lenguaje visual que utiliza el instrumento de escritura de la imagen. (Véase lenguaje cinematográfico).

Respecto al sonido; la televisión utiliza el lenguaje audio. (Véase lenguaje radiofónico).
El mensaje transmitido por la televisión no puede ser releído, al no ser que previamente el usuario haya decidido su grabación, por tanto, su lenguaje se caracterizará por:


-Emplear frases sencillas con un léxico común.
-Utilizar repeticiones.
-Evitar términos ofensivos o discriminatorios.
-Mantener la atención del televidente mediante el empleo de recursos orales.
-Cuidar la vocalización y el tono adecuado.
-Enriquecer el contenido con la utilización del sonido ambiente y la música.Utilizar como tiempo verbal preferente el presente, y para dirigirse a hechos pasados el pretérito perfecto


Referencias:
http://www.mariapinto.es/alfamedia/television/television.htm
Imagen:
http://lengua.laguia2000.com/wp-content/uploads/2006/11/lenguaje.jpg

CaNaL De CoMuNiCaCiÓn

CANAL DE COMUNICACIÓN


El canal de comunicación televisión supone un medio de difusión de información muy diversa y de diferente índole, en lo que se refiere a su formato de presentación.

Los contenidos semánticos transmitidos por la televisión, pueden transportar al aula una realidad tanto social como cultural, siendo un soporte más eficaz, que los tradicionales, en el aprendizaje del estudiante.

Por tanto, es conveniente que sepan interpretar los distintos géneros y programas con el fin de:
Entrenarlo en el uso del canal televisión.


-Capacitarlo en el ejercicio de contrastación de información con otros canales informativos: para evitar la persuasión y la subjetividad de sus creadores, e incentivar la postura crítica, de emancipación del alumnado.
-Capacitarlo en el proceso de codificación y descodificación del lenguaje utilizado por el canal televisivo.
-Facilitar la inserción y acercamiento al aula de los contenidos que difunde.Diferenciar los distintos géneros en que puede transmitirse un mensaje, así como, aprender a seleccionar el más idóneo atendiendo al contenido informativo que se ha de representar.


Referencia:
http://www.mariapinto.es/alfamedia/television/television.htm

gÉnErOs TeLeViSiVoS - InFoRMaTiVoS

INFORMATIVOS:


LA NOTICIA TELEVISIVA
Es el modelo informativo televisivo valorado como más objetivo. Se inicia con un proceso de documentación y está determinado por una unidad temática que puede abarcar infinidad de temas: desde una rueda de prensa a los encierros de San Fermín en Pamplona.
Presenta una estructura definida independientemente del contenido temático al que haga referencia. Esta estructura es:


-CABECERA: Su estructura puede variar en lo referente a extensión y organización. Consiste en una frase inicial o de arranque que puede cumplir diferentes funciones antes de comenzar el desarrollo de la noticia. Puede ser:
Un titular: condensar la esencia de información en un número de palabras limitado.
Una entradilla: el primer párrafo de la noticia y además el núcleo fundamental de toda la información.


-DESARROLLO: Puede presentar diferentes estructuras:
Rígidas y flexibles: predominan estas últimas aunque existe cierta tendencia a la estructura de pirámide inversa.
Comunes: es la estructura básica de la noticia televisiva, consiste en una entradilla, pues el presentador contextualiza resaltando el núcleo de la información y algunos aspectos resaltantes, con el objeto de despertar el interés en el telespectador y atraer su atención y un desarrollo o exposición de los hechos.
Cronológicos: redactan los hechos según la secuencialidad temporal en la que se han producido o desarrollado. Su punto fuerte es la claridad.
Interés periodístico: redactan los hechos siguiendo un orden basado en el interés informativo. Su punto fuerte es el poder de atracción que produce.
Bocadillo: son noticias que narran dos aspectos diferentes de una misma noticia, o hechos diferentes próximos.
Árbol: son noticias que ordenan su contenido informativo desde el que cuelgan escalonadamente cada uno de los diferentes aspectos o hechos sucedidos o acontecidos.
Contradictorias: Noticias que en su relato oral y visual sobre un tema se contradicen semánticamente.


-TRANSICIONES INTERNAS: Las transiciones de una noticia pueden presentarse de dos maneras diferentes:
Externas: aquellas transiciones que cumplen la función de separar unas noticias de otras dentro de un bloque temático diverso, telediario o avance informativo.
Internas: son transiciones que se producen dentro de una misma noticia, para unir unos aspectos con otros.


-CIERRE: La noticia debe cerrarse con una frase contundente que resuma la información principal o el núcleo informativo. Al igual que el arranque o cabecera, es uno de los componentes que más impresiona y perdura en el recuerdo.



EL REPORTAJE TELEVISIVO
El reportaje (ejemplo de reportaje) es un género creado a partir de otros géneros, o sea, comparte característica de diferentes géneros: como por ejemplo, la encuesta o entrevista. Es el género de géneros, el más completo.
Tiene las siguientes características:


Al igual que la noticia su función principal consiste en informar, pero difiere de ésta, en su libertad expositiva así como, en la posibilidad de añadir un valor interpretativo.

Permite al profesional:
-Contar a fondo una historia.
-Desarrollarla al completo en todos sus aspectos o hechos.
-Definir a todos los protagonistas o participantes en el evento. Es un género que permite el uso de todos los recursos periodísticos.
-Requiere el perfecto conocimiento y fusión del lenguaje escrito y audiovisual: contar o relatar un tema para que un público receptor pueda comprenderlo, asimilarlo e interpretarlo.

Puede ser de tipo:
-Informativo: explicar los antecedentes, desarrollar el tema y relatar las consecuencias o resultados derivados.
-De opinión o interpretativo: humanizar, interpretar, orientar, etc.
O indistintamente mezclar opinión e interpretación junto con la información
.


DOCUMENTAL
El documental televisivo es idéntico al documental en el cine, puesto que se trata de un género creado y montado para ser emitido. Véase documental cinematográfico.


ENTREVISTA
Su objetivo principal es obtener información; pudiendo presentarse como tal (modo directo) o en forma de artículo o reportaje (modo indirecto). Puede ser considerada como un reportaje, mediante el cual, se dan a conocer los aspectos más relevantes obtenidos mediante el diálogo con uno o varios entrevistados.
Los tres tipos diferentes de entrevistas informativas se diferencian:
-En directo: No existe un guión, el presentador puede disponer de un depósito de posibles preguntas.
-En diferido: Ofrece la posibilidad del montaje.
-De carácter: Refleja o transmite la personalidad del entrevistado. El papel del entrevistador consiste en transmitir confianza y persuadir al entrevistado, creando un clima de conversación agradable para que el personaje se muestre como es en la realidad, muchas veces oculta tras una imagen pública determinada

gÉnErOs TeLeViSiVoS

GÉNEROS TELEVISIVOS
Los géneros televisivos se dividen globalmente en dos grandes grupos:


-Los informativos: abarcan todos los géneros televisivos que constituyen los programas de carácter informativo, independientemente de que la información conlleve o no opinión e interpretación.


-Los de ficción: formados por todos los programas de entretenimiento, ocio o diversión, sin que por ello dejen de transmitir información (partimos que desde cualquier situación adquirimos información, entendiéndose ésta como un modelo de comunicación.



Referencia:



Imagen:


CaRaCtErÍsTiCaS DeL CaNaL CoMuNiCaTiVo: TeLeViSiÓn

La televisión puede definirse como un medio de comunicación de masas, un canal de transmisión informativa, que se caracteriza por:

-Poseer una gran variedad de formatos versátiles en cuanto a su organización, renovación y tratamiento de contenidos.

-Ser un medio de comunicación colectivo, que hace posible la relación entre personas que están distantes entre sí (tanto espacial como temporalmente).

-Ser un medio de comunicación donde existe un comunicador: el productor, que dirige un mensaje: el programa, de manera acústica/visual, y un grupo de receptores: comunicación colectiva, que pueden responder, preguntar u opinar mediante la utilización de ciertos instrumentos comunicativos facilitados por el medio, como son: las cartas al director o las intervenciones telefónicas, de forma directa o indirecta.

-Una homogeneidad y una heterogeneidad conjunta respecto a su público.

-Una audiencia pasiva.

-Ser un canal cómodo y accesible.

-Despertar gran interés de atención en casi toda la población, al satisfacer numerosos deseos y necesidades del hombre: informativas, de ocio, entretenimiento, instructivas, educativas, etc.

-Por ser un canal que posee un lenguaje, unos géneros y una programación propia.

miércoles, 24 de octubre de 2007

La HiStORIa De La TeLEViSiOn- MéXiCo

Los primeros pasos de la televisión en México, en su etapa experimental, se remontan al año 1934. Un joven de 17 años, estudiante del Instituto Politécnico Nacional, realiza experimentos con un sistema de televisión de circuito cerrado, en un pequeño laboratorio montado en las instalaciones de la estación de radio XEFO


Durante varios años, el ingeniero Guillermo González Camarena trabaja con el equipo que él mismo ha construido, hasta que, en 1939, cuando la televisión en blanco y negro ya funciona en algunos países, González Camarena impacta al mundo al inventar la televisión en color, gracias a su Sistema Tricromático Secuencial de Campos.

El ingeniero Guillermo González Camarena obtiene la patente de su invento tanto en México como en Estados Unidos el 19 de agosto de 1940. Este sistema de televisión en color se empieza a utilizar con fines científicos. En 1951, transmite desde la Escuela Nacional de Medicina, lecciones de anatomía. En la actualidad, el mejor ejemplo de la utilización práctica de la creación del ingeniero mexicano, está en las naves espaciales estadunidenses de la Agencia Nacional para el Estudio del Espacio Exterior (NASA), las cuales están equipadas con el sistema tricromático.

La primera transmisión en blanco y negro en México, se lleva a cabo el 19 de agosto de 1946, desde el cuarto de baño de la casa número 74 de las calles de Havre en la capital del país, lugar de residencia del ingeniero Guillermo González Camarena. Fue tal el éxito, que el 7 de septiembre de ese año, a las 20:30 horas, se inaugura oficialmente la primera estación experimental de televisión en Latinoamérica; la XEIGC. Esta emisora transmite los sábados, durante dos años, un programa artístico y de entrevistas. En septiembre de 1948, inician transmisiones diarias desde el Palacio de Minería de la "Primera Exposición Objetiva Presidencial". Miles de personas son testigos gracias a los aparatos receptores instalados en varios centros comerciales. Por todos estos hechos, se le conoce al ingeniero González Camarena como el "Padre de la televisión mexicana".

El primer canal comercial de televisión en México y América Latina se inaugura el 31 de agosto de 1950, un día después, el 1 de septiembre, se transmite el primer programa, con la lectura del IV Informe de Gobierno del Presidente de México, Lic. Miguel Alemán Valdés, a través de la señal de la XHDF-TV Canal 4 de la familia O'Farrill.

En ese año, la XETV-Canal 6 de Tijuana, Baja California y la XEQ-TV Canal 9 (actualmente con las siglas XHTM Canal 10), en Altzomoni, Estado de México, también inician sus transmisiones.

La XEW-TV Canal 2, propiedad de la familia Azcárraga, es inaugurada en 1951, la cual transmite desde el Parque Delta (actualmente del Seguro Social) en el Distrito Federal. Ese año, la XHGC Canal 5 del ingeniero Guillermo González Camarena, queda integrada al dial televisivo. Para 1955, se fusionan esos tres canales, dando paso a la empresa Telesistema Mexicano.

Posteriormente, inician transmisiones XEIPN Canal 11 (1959), del Instituto Politécnico Nacional, XHTIM Canal 8 (1968) del Grupo Monterrey, (hoy XEQ-TV Canal 9 integrado al consorcio Televisa) y XHDF-TV, Canal 13 (1968).

Es precisamente en 1968 cuando nuestro país incursiona en la era de las comunicaciones vía satélite, al transmitir a todo el mundo, los diversos eventos de la XIX Olimpiada México 68. 17 años después, en 1985, se colocan en órbita los primeros dos satélites nacionales de comunicaciones, Morelos I y II. En 1992 y 1993, se colocan otros dos satélites, Solidaridad I y II, con ellos, se utilizan las tecnologías más avanzadas en transmisiones radiofónicas y televisivas, principalmente, con capacidad para ofrecer servicios de telecomunicaciones a todo el territorio nacional y a 23 país del continente americano.

Referencia:
http://www.cirt.com.mx/historiadelatv.html

Imágenes:
http://www.afsedf.sep.gob.mx/servicios_cdiar/brigadas_informaticas/2003/camarena_mat/images/camarena_biografia.gif
http://www.eluniversal.com.mx/img/2006/05/Nac/rofarril.jpg
http://www.network54.com/Realm/fotos_2/emilioav1.JPG

La HiStORIa De La TeLEViSiOn

Historia de la televisión

1862: Inicios de la Fototelegrafía (Transmisión de imágenes vía ondas electromagnéticas). El italiano Abbe Caselli transmite la primera imagen.

1884: El ingeniero Paul Nipkow patenta su disco de exploración lumínica.

1923: El escocés John Logie desarrolla y perfecciona el disco de Nipkow.
-Vladimir Sworykin inmigrante ruso en USA gestiona el Tubo Iconoscopio.

1927. Nace la televisión electrónica, gracias a Zworykin

1928: Estación experimental W3XK Washington. Charles F. Jenkins inicia las primeras transmisiones experimentales (definición 48 líneas).
Logie Bair transmite imágenes de Londres a New Cork.


1929: La BBC inicia un servicio regular a partir del 30 de septiembre (definición 30 líneas)

1930: Primera transmisión simultanea de la BBC Audio y video.

1932: A finales de este año se vendieron más de 10.000 receptores para seguir las emisiones de la BBC.

1936. Se logra emitir directamente, a varias ciudades alemanas, Los Juegos Olímpicos celebrados en su ciudad

1940: Comienza la guerra por el color después que en los 30 se dio el paso de la televisión mecánica a la eléctrica.

1941: En julio se estandariza la definición de 325 líneas en todo EUA.

1945: Al término de la guerra la TV tiene un impacto social importante y se venden 10 millones de aparatos solo en EUA.

LA TV ANTES DE LA II GUERRA MUNDIAL
-Es sólo un experimento técnico.
-Aparece como un hecho social.
-Imita el modelo comunicativo de otros canales.
-Medio de comunicación limitado
.


LA TV DESPUÉS DE LA II GUERRA MUNDIAL
-Un medio enriquecedor de información.
-Se considera un medio informativo.
-Adopta su estructura y estilo como canal comunicativo.
-Medio de comunicación de masas
.

1953: EUA adopta el sistema NTSC (Nacional Televisión Sistem Comitee) como estándar a la televisión de color.

1967: Francia crea su propio sistema a color: El SECAM (625 Líneas). En Alemania telefunken crea el PAL (625) supuestamente el mejor.

Referencia:

http://www.portalmix.com/tv/invento_tv.shtml

LoS TReS PunToS ImPorTanTeS De La TeLeViSióN

TRES PUNTOS SOBRE LA TELEVISIÓN


1. La Televisión es un medio de información en un solo sentido (es decir, a través del cual se realiza un acto de emisión sin permitir la respuesta) que utiliza un lenguaje audiovisual (es decir, un lenguaje que, a través de la vista y el oído permite percibir el movimiento, el volumen, la forma, el tamaño, la distancia, la proporción, la imagen, y la duración, el ritmo, el sonido) con objeto de trasmitir a distancia y amplificar un tipo especifico de mercancías denominadas mensajes. Pero además de todo esto, la televisión también es un sueño. La televisión hace que las cosas parezcan, que las cosas aparezcan: produce una ilusión de realidad. Sin embargo, el sueño-televisión resulta finalmente y de manera cada día más clara, como un revelador de la realidad que no quiere ni puede mostrar.


2. En México, actualmente, la televisión desempeña el papel de un gigantesco amplificador de la simulación, la demagogia y la mentira que dominan a la nación. Pero, al mismo tiempo y desde luego sin proponérselo, la televisión muestra la mentira que dominan a la nación. Pero, al mismo tiempo y desde luego sin proponérselo, la televisión muestra la mentira y ene sentido demuestra la verdad acerca de la situación, las condiciones y las relaciones en que vive realmente nuestro país. No es casual que los funcionarios, como la bruja de Blanca nieves, deseen y exijan que su espejo les ofrezca una imagen bella de su fealdad y pretenden en consecuencia “dignificar” o “reestructurar” periódicamente los mensajes de su enorme Frankestein.


3. La importancia de la televisión se encuentra en la enseñanza rápida y eficaz que ofrece de la lectura intensiva de los signos de nuestra sociedad a la mayor parte de sus integrantes. Millones de mexicanos aprenden cada noche (y repasan a la siguiente) una lección sobre la estúpida soberbia, la soberbia estupidez, la temerosa confianza y la mezquina voracidad que caracterizaba la burguesía poseedora de la televisión (y de casi todo lo demás) en nuestro país. Los beneficios de la televisión podremos apreciarlos el día que estas lecciones aprendidas en la vida, en la escuela, en la televisión, en la historia, sean aplicadas en la práctica social. Ese día, la televisión (y todo lo demás), empezará a ser algo totalmente distinto y mejor.

BIBLIOGRAFIA:
TITULO:
CIEN PUNTOS SOBRE LA COMUNICACIÓN DE MASAS EN MEXICO

AUTOR: JAIME GODED
EDITORIAL: JUAN PABLOS EDITOR
MÉXICO 1985


Imagenes:


TeLeViSiÓn-DeFiNiCiÓn

Definición:

La televisión, TV y popularmente tele, es un sistema de telecomunicación para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia.

Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable. El receptor de las señales es el televisor.

La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV. Este término fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perski en el Congreso Internacional de Electricidad de París.


Referencia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n
Imagen:
http://www.audiencias.info/wp-content/uploads/2007/03/television.jpg